domingo, 19 de diciembre de 2010

REGALITOS ÚTILES PARA LOS MÁS PEQUEÑITOS

¿Qué tipo de juguetes necesitan ?

Los más pequeños disfrutan desarrollando actividades físicas y descubriendo que el control de su cuerpo es cada vez mayor; un triciclo, una bicicleta, bolos y pelotas serían elecciones acertadas. También les encanta escuchar música con ritmos, bailar y acompañar con instrumentos de orquesta.
La motricidad fina, alcanza un gran desarrollo en estas edades tempranas; plastilinas, pinceles gruesos, pinturas, cerotes y fibrones serían instrumentos muy útiles para plasmar sus propias creaciones imaginativas.
Los disfraces, las marionetas, los juguetes simbólicos (coches, cocinitas…) les servirán de apoyo para representar la realidad y jugar a “ser mayores”.
Los puzzles, los dominó, los rompecabezas, los bloques gigantes y los libros, entre otros materiales, los ayudarán a desarrollarse de manera cognitiva y lingüística .

           Para que el juguete sea un acierto, deberíamos cuestionarnos:
 
  • Si el juguete es adecuado a la edad del niño.
  • Si les interesa lo suficiente para jugar con él una y otra vez.
  • Si está construido con un material de calidad y duradero.
  • Si les permite utilizar la imaginación.
  • Si estimula sus habilidades.
  • Si lo pueden utilizar de forma creativa.
  • Si contribuye a que aprendan sobre los temas de la naturaleza, los valores, la sociedad…
                            
Laly

 

 

 

martes, 7 de diciembre de 2010

La Navidad para los más pequeños

ESTIMULEMOS LA MAGIA DE LA NAVIDAD EN NUESTRO NIÑOS.


Estamos en el mes de diciembre. Para nosotros , los mayores, puede significar una multitud de cosas; desde darle un toque final a las cuestiones relacionadas con el trabajo, comenzar con los preparativos de las fiestas que se aproximan, organizar las cenas, compras, regalos… además nos produce sensaciones de alegrías, a veces tristezas , recuerdos, discusiones…
Un mes para darse un tiempo de reflexión y balances…
Para los más pequeños es alegría, ilusión, fantasía.
Ver el entusiasmo que los niños expresan los días previos al armar el arbolito de Navidad, escribirle la cartita a Papá Noel para pedirle los regalos que desean, contar los días que faltan para su llegada; nos emociona y nos remonta a nuestra niñez.

Como padres y educadores a veces nos preguntamos si es bueno fomentar que los chicos crean en él.
¡Si!! No hay que tener miedo de impulsar esta ilusión.
Los niños disfrutan enormemente.
La creencia en Papá Noel cumple una función, no sólo para los niños sino también para los adultos.; sólo basta observarnos como jugamos y disfrutamos con nuestros hijos, sobrinos, nietos en escenificar la venida de Santa cargado de regalos, buenos deseos…

Un poquito de teoría

Los niños hasta 6 años, tienen una forma de ver las cosas y la realidad muy fantasiosa, ven la vida (lo que los rodea), en función a sus propios intereses, de aquello que les llama la atención y de lo que excita su imaginación. Su mundo es diferente al de nosotros (adultos); porque sus fantasías les dan las posibilidades más creativas e inesperadas.
A esto se lo denomina “pensamiento mágico”: creen que lo imposible es posible y confunden lo que desearían que sucediera con lo que puede suceder, porque aun no saben distinguir entre lo real y lo fantástico. Están convencidos de que todos sus deseos van a cumplirse.
Luego a partir de los 6 años, en coincidencia con el ingreso escolar, este pensamiento mágico declina y comienza a predominar la razón. Los niños van creciendo y madurando, enfrentándose con el mundo, relacionándose.
Entre los 6 y 7 años preguntan sobre la verdadera identidad de Papá Noel, ante la pregunta clara y directa hay que responderles con la verdad.

¿ILUSIONAMOS O ENGAÑAMOS A LOS CHICOS?

La creencia en Papá Noel se basa en una leyenda o mito.
Tanto los adultos como los pequeñitos, comparten en esos momentos una irrealidad; un espacio en donde, por un ratito, se cree que lo imaginado es posible y existe. Es un juego.


“Si estas son las primeras fiestas de tu hijo te propongo estimular la magia de la navidad y la llegada de PAPÁ NOEL; compartiendo junto a ellos el entusiasmo para que la fantasía y la realidad sea uno de los más importantes y mejores recuerdos de su infancia.

¡Sumémonos con alegría al espíritu navideño y hagamos que sean momentos mágicos e imborrable!!


domingo, 14 de noviembre de 2010

Familia, cultura y diversidad.

                            FAMILIAS CON NEE

Las familias de las personas con discapacidad también tienen necesidades especiales, ya que se enfrentan cotidianamente a grandes y complejos desafíos.
En los distintos momentos de la vida de estas familias, aparecerán temores, ansiedades e incertidumbres inherentes a los cambios y nuevas necesidades del hijo, de los padres y de los hermanos.
Aceptar la nueva realidad familiar que implica recibir a un hijo con NEE (necesidades educativas especiales) es lo que , en primera instancia , permite la búsqueda de caminos adecuados para ayudar a su desarrollo pero, al mismo tiempo, brinda la posibilidad de construir un equilibrio familiar que favorezca también el desarrollo de sus otros miembros.
Sin embargo, como todo equilibrio es dinámico, la relación con el mundo exterior a la familia ( escuela, familia extensa y comunidad en general) son el segundo desafío. El temor al rechazo o a las dificultades para la inserción de la familia en la comunidad aparece frecuentemente y, sin embargo puede resultar una hermosa experiencia de compromiso y solidaridad ante el encuentro de otras familias en la misma situación, de instituciones y profesionales comprometidos y abiertos a la diversidad.
La familia con necesidades especiales también necesita espacios para poder desarrollarse y crecer, para lograr una vida enriquecedora y feliz para cada uno de sus miembros.





Los invito a ver este video realizado por Cecilia Maidagan (Ps y Estimuladora Temprana), junto a Wálter Bordino médico pediatra, en el Servicio de Neonatolagia del Hospital Italiano, de la ciudad de Rosario. 




viernes, 5 de noviembre de 2010

Música para Bebés

La audición

Los recién nacidos son capaces de escuchar una gran variedad de sonidos, pero reaccionan preferentemente a estímulos auditivos que están dentro del rango de frecuencia de la voz humana.
La audición y la memoria auditiva se desarrollan desde la etapa intrauterina. es por esta razón que los recién nacidos, en el vientre materno escucharon repetidamente una canción , se calman y demuestran que reconocen su melodía.
La música clásica y las suaves melodías favorecen el desempeño cognitivo y elevan el funcionamiento cerebral.
Estas melodías tienen un gran impacto:
  • Crean una admósfera que favorece el psiquismo y la experiencia emocional.
  • Favorecen el desarrollo cerebral y las capacidades matemáticas y espaciales-temporales.
  • Aumentan la memoria y la concentración.
  • Durante la infancia, ayudan a la adquisisción del lenguaje.
                                                    Laura E. Padrone


Musica para bebés

lunes, 18 de octubre de 2010

¿A qué llamamos sensaciones?

Sensaciones…

Sen-sa-cio-nes, que percibimos a través de los sentidos; alteran nuestro ánimo y por ende nos hacen reaccionar de modos y maneras diversas.
Amigos lectores, en nuestra vida existen un sinfín de situaciones que nos producen sensaciones y pueden estar ocasionadas por sucesos casuales o causales como:

• Un encuentro que marco el destino.

• EL cosquilleo de una voz suave, tierna, dulce… al teléfono.

• La timidez, el no animarnos.

• Un suspiro profundo.

• Caminar en compañía, tomados de la mano.

• Escribir un poema sin rima y sin prisa solo para expresar lo que sentimos.

• Una música que nos transporta al pasado.

• Bailar abrazados, muy lento, sintiendo que uno es parte del otro.

• Las caricias que nos miman.

• Los brazos que nos hacen reposar, nos cobijan, nos cubren y protegen.

• La luna que nos refugia.

• Las estrellas titilantes que nos señalan el camino hacia la libertad.

• La soledad a media luz.

• Los rayos del sol sobre nuestro cuerpo.

• El sabor de un rico beso.

• Un susurro en los oídos, un secreto escondido.

• Lo prohibido, lo incorrecto, pero irresistible.

• Perfumes grabados y guardados en el sentido del olfato.

• La brisa suave del viento que nos da frio y calor.

• La mirada profunda que llega para desnudar el alma.

• Los recuerdos que hacen latir el corazón.

• La risa que se nos escapa porque sí.

• Las lágrimas que nos lastiman y nos mojan la cara…

Sensaciones,
Sen-sa-cio-nes; extrañas, raras, diferentes, mágicas, bellas, tal vez.
Sensaciones por todas partes, por todos lados.
¿Quién no ha experimentado alguna vez alguna de ellas?
¿Se pueden evitar?
Claro que no… ¡Sólo hay que animarse a sentirlas!

Laura Padrone

jueves, 19 de agosto de 2010

Invitación para conocer el fascinante mundo de la Estimulación temprana

                                                                    Estimulación Temprana

El crecimiento del bebé y del niño es un mundo frágil. Frágil porque los humanos requerimos para nuestro desarrollo de muchos cuidados médicos, de alimentación, estímulos adecuados y de un entorno estable, lleno de afecto. Fascinante porque cada ser encierra capacidades que se perfeccionan con el tiempo y que asombran por inesperadas.
La estimulación temprana también llamada aprendizaje oportuno, ha evolucionado a través de los años, y lo ha hecho a la par de del avance de la filosofía, la pedagogía, la psicología y las neurociencias. Hoy sabemos que el feto tiene desarrollada su memoria y los sentidos de la vista, el tacto y la audición. Que el recién nacido tiene rasgos temperamentales y que discrimina y muestra preferencia por ciertos estímulos visuales y auditivos. Que en los primeros cinco años de vida se forman alrededor del 90% de las conexiones sinápticas. Y que los programas de estimulación temprana tienen efectos favorables a corto y largo plazo, siendo claramente evidentes sus beneficios durante la vida adulta del individuo.
Gracias y a otros conocimientos sobre el desarrollo humano, al avance de la tecnología y a los cambios sociales y culturales es que el paradigma del infante ha evolucionado aceleradamente en los últimos años: de una concepción de un niño – adulto que reacciona ante estímulos y cuya personalidad e inteligencia se construye sobre la base de experiencias externas, al de un niño-niño capaz de modificar su entorno y que es el centro de la construcción de sus propias experiencias y aprendizaje.
Estamos frente a un ser en desarrollo más capaz de los que muchos maestros, padres y madres de familia se imaginan, un ser potenciado por los estímulos hogareños y la experiencia preescolar y, en muchos aspectos, intelectualmente precoces a sus pares de generaciones anteriores.
Ante este escenario la estimulación temprana constituye una herramienta válida para favorecer en los niños el desarrollo armónico de sus potenciales, el descubrimiento de si mismos y el mundo que los rodea, así como también su adaptación al cambiante mundo social y tecnológico.

                                                  Laura Padrone            

viernes, 6 de agosto de 2010

Arrorró para dormir la siesta


Leerle un cuento a los niños antes de dormir, representa más que la simple actividad de arruyarlos. Éstos aportan beneficios como:

• Estimular el lenguaje y la imaginación,
• Relajarlos, creando lazos y vínculos más fuertes con el lector.

Un ratito de siesta para los más pequeños.

Para los niños descansar es fundamental y resulta imprescindible en los menores de cinco años.
La siesta es una costubre que consiste en descansar y entamblar un sueño corto (Período mínimo de 20 mts a 2 hs).Ésta es una práctica que aporta beneficios, como: recuperar energías y sentirse en forma. Con la siesta los niños crecen y se desarrollan.
Con el crecimiento del bebé, sus horas de sueño se concentran por la noche, es aquí cuando se hace necesario un ratito de siesta.
Algunos niños, aproximadamente a los tres años, no quieren dormir , por esto, resulta como una buena estrategia contemplar este momento de descanso dentro de una rutina diaria, sin obligar.
Invitar a los niños a dormir utilizando frases como: ¨ Vamos a descansar un ratito¨, adopatar la costumbre de contar un cuento, elegir un muñeco para que lo acompañe, mirar fotografías, escuchar música suave o llevar a cabo actividades tranquilas, que favorezcan la relajación y permitan que el niño duerma.
Cada niño dormirá la siesta según las necesidades de su organismo.

                                                                  PALMIRA


Palmiara. ¡Qué lindo nombre! ¡Me gusta ese nombre!
Pal-mi-ra. Suena divertido y tiene olorcito a palmeritas recien horneadas.
Palmira, si , si, si, mi pequeñita amiga hada. ¡Con carita de princesa enamorada! Con cachetes colorados, pequitas y pelito rizado.
Una hadita tan pero tan chiquita que no se ve nada. Casi, casi invisible, vive en mi casa.
Un día, Palmira me pidio que le regalara... un par de pantuflas a rayas.
¿Dónde iva a conseguir pantuflas para hadas?. Hay para niños, señores, señoras...Pero ¿Para hadas?
Camine por todos lados, preguntando y preguntando, solo decían que no y todita la gente me miraba extrañada, con gestitos de sorpresa preguntaban ¿Pantufles para hada? De eso... no tenenos nada.
"Yo no se de que se admiran. ¿Quién no tiene un hada en su casa?"
Como paso, no lo se , pero de repente una idea se me ocurrió, para hacer las pantuflitas a Palmira.
No crean que fue mucho trabajo, los piecitos de mi amiga son como dos garbanzos. Solo use algunas cosas: dos botones de madera y una cinta paseandera, rayada.
¡Qué lindas quedaron!
Palmira esta feliz por que tiene lo que queria, un par de pantuflas a rayas.
Y yo también, estoy felíz, porque cuando ella camina los botoncitos van sonando como campanitas y me avisan que por aquí y por allá, anda mi hadita. Palmira.
Pal-mi-ra.
¿Lindo nombre, no?
                             LAURA E. PADRONE.      

domingo, 30 de mayo de 2010

GRACIAS


                                     MUCHAS GRACIAS POR ESTE HERMOSO REGALO.
                                                           UN ABRAZO DE OSO.
                                                                          LAURA

domingo, 16 de mayo de 2010

CONOCERNOS A NOSOTROS MISMOS

Perfeccionando nuestras habilidades.
Hoy quiero invitarlos/as a vivir y ser parte de experiencias sensoriales, cognitivas y de aprendizaje, personales; mediante diferentes ejercicios.

Conocernos a nosotros mismos

Qué importante es… conocernos a nosotros mismo: nuestros procesos mentales, nuestras inteligencias múltiples, nuestra personalidad. Solo sobre la base de este autoconocimiento podremos comprender las capacidades de los niños y las formas de estimularlas.

Los seres humanos empleamos apenas entre un 5 y un 10 % de nuestra capacidad cognitiva. Con el paso del tiempo olvidamos la utilidad de los sentidos: miramos pero no observamos, oímos pero no escuchamos y dejamos a un lado los estímulos táctiles, olfativos y gustativos que son tan importantes durante la infancia.
Pero no solamente el uso de los sentidos es en gran medida olvidado en el mundo adulto. También lo son las inteligencias múltiples. Nuestra agitada rutina diaria y las funciones laborales específicas hacen que nos concentremos en una u otra capacidad mental volviéndonos especialistas en campos concretos del conocimiento. Cuando esto ocurre, desechamos nuestro desarrollo integral, la capacidad infantil de expresar competencias variadas en escenarios distintos y la capacidad de gozo, de asombro, de imaginación.

Los siguientes ejercicios nos ayudaran en nuestro autoconocimiento, para a partir de ahí, estar en mejor capacidad para cumplir nuestro rol del desarrollo infantil.

¡VIVAMOS LO QUE PROMOVEMOS, EXPERIMENTEMOS EL GOZO, EL ASOMBRO; PARA PODER COMPRENDER, ESTIMULAR…LAS MARAVILLOSAS CAPACIDADES DE LA INTELIGENCIA INFANTIL!!


Recomiendo realizar estos ejercicios, en grupo o solo; buscando el tiempo y los espacios oportunos y adecuados.

Redescubriendo los sentidos

OLFATO

Insumo necesario: Aire puro.
Descripción de la experiencia
Cierren los ojos. Inhale y exhale profundamente, sintiendo el aroma y el sabor del aire puro. Luego de cada inhalación retenga el aire por unos segundos. Hágalo solo o en grupo durante unos cinco minutos.

GUSTO

Insumo necesario: Cuatro frascos pequeños y un gotero. Un poco de sal, pimienta, azúcar y vinagre.
Descripción de la experiencia
Diluya en envases distintos porciones pequeñas de sal, azúcar, pimienta y vinagre. Con la ayuda de un compañero, lleve unas gotas de cada líquido a su lengua. Identifique dónde están ubicados los receptores de cada sabor.

TACTO

Insumo necesario: Crema suave para la piel. Ejercicio para dos o más personas.
Descripción de la experiencia
Permita que su compañera/o le de un masaje suave en las palmas de las manos, las yemas de los dedos. Mínimo cinco minutos.
Insumo necesario: Un balde con agua caliente y otro con agua a temperatura ambiente.
Descripción de la experiencia
Meta los pies en el balde de agua que esta a temperatura ambiente y déjelos allí por al menos un minuto. Luego cámbielos al de agua tibia y continúe la experiencia. Cierre los ojos y relájese.

AUDICIÓN

Insumo necesario: Este ejercicio es para dos o mas personas requiere mucho silencio y de al menos diez objetos distintos.
Descripción de la experiencia
Tome un objeto a la vez y déjelo caer o golpéelo suavemente con una cuchara. Su acompañante deberá identificarlo o imitar el ruido con la voz.

VISION

Insumo necesario: un lugar abierto.
Descripción de la experiencia
Fije su mirada en el lugar más lejano posible. Hágalo durante al menos cinco minutos.

Evaluando las capacidades de observación.

Actividad: ejercicio para al menos dos personas, con un tiempo de duración aproximadamente
De 20 mts. Ambas personas deberán reconstruir y escribir por separado sus memorias respecto al menos tres episodios conjuntos:

 La ropa que utilizo el día anterior el compañero/a

 Las primeras palabras que intercambiaron cuando se encontraron ese día.

 El lugar donde se encontraron y algún detalle.

Comparar las respuestas.

Recordando los juegos y juguetes favoritos de la infancia.

Actividad Con la ayuda de un compañero/a realice un viaje al pasado.

 Acuéstese, cierre los ojos y con la dirección verbal de su compañero relaje el cuerpo en el siguiente orden: pies, pantorrillas, muslos, glúteos, abdomen, manos, antebrazos, hombros, pechos, espalda, cuello, nuca, cara, cuero cabelludo. Repita el ejercicio en orden inverso, yendo de la cabeza a los pies.

 Una vez relajado déjese llevar mentalmente hasta sus cuatro o cinco años de edad. Recuerde no solo los juegos y juguetes sino también las emociones vinculadas a ellos.

¿Qué colores, olores, texturas, nombres y emociones vienen a su mente?

 Este ejercicio requerirá de mucho silencio y deberá durar al menos treinta minutos.

Espero les sirvan

Este artículo quiero dedicárselo a mi compañera Gabriela Jaimez, por que luego de leer su precioso texto, me dieron ganas de hacer, a mí también, lo que mas me gusta. Escribir.

domingo, 18 de abril de 2010

UNA SONRISA

Educación emocional
¿Qué impacto tienen las emociones en la química del cerebro? Se ha comprobado que la sonrisa  produce  por una construcción de los músculos faciales con una consecuente reacción en cadena: disminuye el flujo sanguíneo, se enfría la sangre en los vasos cercanos y baja la temperatura en la corteza cerebral, todo lo cual desemboca en una producción de serotonina. La serotonina es el químico responsable de regular la temperatura, la digestión, el sueño y la presión sanguinea. Lo anterior comprueba que la sonrisa produce una reacción del cerebro que a su vez afecta el estado de animo del individuo


"LA SONRISA"

Una sonrisa cuesta poco y produce mucho.
No empobrece a quien la da y enriquece a quien la recibe.
Dura sólo un instante y perdura en el recuerdo eternamente.
Es la señal externa de la amistad profunda.
Nadie hay tan rico que pueda vivir sin ella.
Nadie tan pobre que no la merezca.
Una sonrisa alivia el cansancio, renueva las fuerzas.
Y es consuelo en la tristeza.
Una sonrisa tiene valor desde el comienzo que se da.
Si crees que a ti la sonrisa no te importa nada,
Se generoso y da la tuya,
Porque nadie tiene tanta necesidad de la sonrisa,
Como quien no sabe sonreír.
                         Charles Chaplin

Daniel Goleman escribe en la “Inteligencia Social” que: “Las sonrisas tienen una ventaja por encima de todas las otras expresiones emocionales: el cerebro humano prefiere rostros felices, los reconoce más presta y rápidamente que aquellos con expresiones negativas, un efecto conocido como la “ventaja del rostro feliz”

PEQUEÑAS COSAS
La propuesta es compartir con ustedes la forma de enseñarles a nuestros hijos y alumnos actividades y juegos a fin de mejorar sus capacidades emocionales y sociales, INTELIGENCIA EMOCIONAL.
Los niños con capacidades en el campo de la inteligencia emocional son más felices, más confiados y tienen más éxito en la escuela. Estas capacidades se convierten en la base para que nuestros niños se vuelvan adultos responsables, atentos y productivos.

ENSEÑAR LAS CAPACIDADES EMOCIONALES                    
Por qué es necesario enseñar a los niños capacidades relacionadas con las emociones
 “¿Acaso las emociones no surgen en ellos de una manera natural?”.
La respuesta es “no”, ya no.
Muchos científicos creen que nuestras emociones humanas han evolucionado fundamentalmente como un mecanismo de supervivencia. El miedo nos ayuda a protegernos del daño y nos indica que debemos evitar el peligro. La ira nos ayuda a superar barreras para obtener lo que necesitamos. Encontramos alegría y felicidad en la compañía de otros. Al buscar el contacto humano encontramos protección dentro de un grupo así como la oportunidad de encontrar una pareja y asegurar la supervivencia de la especie.
La tristeza respecto de la perdida de una persona importante envía señales para que dicha persona regrese...
Las capacidades emocionales sirven para ayudarnos a proseguir aquello que la naturaleza ha dejado de hacer con relación a la educación de los niños para que sean más capaces de manejar el estrés emocional de los tiempos modernos. Si una vida agitada y apresurada  los ha vuelto propensos a la irritabilidad y la ira, podemos enseñarles a reconocer y controlar estos sentimientos.

EL CEREBRO DE NUESTROS PEQUEÑOS

Tal vez lo más interesante del hecho de asumir un papel determinado en la educación emocional de nuestros hijos y alumnos es que estaremos cambiando literalmente la química de sus cerebros o, más exactamente, les estaremos enseñando formas de controlar ellos mismos el funcionamiento de sus cerebros.....
La premisa más importante es que uno puede enseñar formas de modificar la bioquímica de sus emociones, ayudándolos a adaptarse mejor, a mantener un mayor control y ser simplemente más felices.

UNA SONRISA PUEDE SERVIRNOS DE PARAGUAS

La serotonina es sólo una de las sustancias químicas, denominadas neurotransmisores, que producen reacciones emocionales, al transmitir mensajes emocionales del cerebro a las distintas partes del cuerpo.
La serotonina ha concentrado una atención especial en los últimos diez años debido al papel que desempeña para enfrentar el estrés, podemos entrenar nuestros cerebros para producir naturalmente serotonina a través de un medio tan simple como una dieta más saludable, el ejercicio físico más frecuente y la cantidad apropiada de sueño. La serotonina es sin duda importante para la vida emocional de un niño ya que influye en muchos sistemas corporales (temperatura corporal), presión sanguínea, digestión, sueño…).
Los elevados niveles de serotonina se asocian a una disminución de la agresión y la impulsividad. La producción de serotonina puede depender a veces de una simple sonrisa, cuando uno sonríe sus músculos faciales se contraen, disminuyendo el flujo sanguíneo de los vasos cercanos. Esto enfría la sangre, lo cual disminuye la temperatura de la corteza cerebral, provocando la producción de serotonina.

“La sonrisa es la más positiva de todas las expresiones emocionales” (Daniel Goleman)

Según los especialistas se necesitan 72 músculos para arrugar la frente y solamente 14 para sonreír. ¡Sonriamos y ahorremos músculos!
NORMAS DE CONDUCTA QUE LOS PADRES Y MAESTROS DEBEMOS TENER EN CUENTA EN LA “EDUCACIÓN” DE LAS EMOCIONES.


  • Las reglas y límites deben estar claramente establecidos.
  • Se debe reforzar positivamente la buena conducta.
  • Se debe educar a los niños sobre la base de las expectativas, transmitiendo valores y normas

miércoles, 7 de abril de 2010

INTELIGENCIA

La inteligencia emocional y las inteligencias múltiples son dos conceptos que han tenido y tienen gran influencia en el tema de las capacidades cognitivas.                            
Entonces: ¿Qué es la inteligencia?
Gracias a diversos y ampliados conocimientos sobre el desarrollo infantil, al avance tecnológico , a los cambios sociales y culturales, es que el paradigma del niño ha evolucionado aceleradamente en los últimos cien años: de una concepción de un niño-adulto que reacciona ante estímulos y cuya personalidad e inteligencia se construye sobre la base de experiencias externas, al de un niño-niño capaz de modificar su entorno y que es el centro de la construcción de sus propias experiencia y de su aprendizaje.
Estamos frente a un ser en desarrollo  más capaz de lo que muchos docentes y padres se imaginan, un ser potenciado por estímulos del hogar y la experiencia preescolar.

¿Qué es la inteligencia?

La inteligencia esta asociada al menos con dos capacidades:

 Resolver problemas en forma práctica.

 Crear productos culturalmente valorados y aceptados.

Decimos que una persona es inteligente en la medida en que demuestre esta dos capacidades. Por ejemplo levantando una pequeña torre de bloques, solucionando adecuadamente una diferencia interpersonal…
Las características y cualidades de la inteligencia deben responder, a las demandas lúdicas, sociales, culturales, académicas, laborales y tecnológicas del mundo. Bajo esta concepción, hoy en día predomina la idea de que no existe una inteligencia general, sino diversas habilidades mentales, necesarias para interactuar con nuestro también diverso ecosistema.
Los seres humanos poseemos múltiples inteligencias, para las múltiples demandas que encontramos en nuestra vida diaria.
Este concepto de inteligencia tiene significativa importancia, tanto académica como humana. Por un lado, se ha ampliado el espectro de lo que es “ser inteligentes”; por otro lado, se acepta que un niño que no es hábil en una capacidad mental, puede serlo en otra, situación mental que lo dignifica consigo mismo y con sus compañeros, familiares y docentes.
La inteligencia esta muy asociada con la idea de la felicidad, pues si ésta es la capacidad de resolver problemas en forma practica, se asume que la persona que pueda resolverlos será más feliz.


Las inteligencias múltiples

En los ochenta surge con gran énfasis la tesis de las inteligencias múltiples. De acuerdo a Howard Gardner * Investigador de la Universidad de Harvard, es codirector del Proyecto Zero en la Escuela Superior de Educación de Harvard, donde además se desempeña como profesor de educación y de psicología, y también profesor de Neurología en la Facultad de Medicina de Universidad de Boston; esta teoría no se origina de un descubrimiento particular, sino de la confluencias de distintas ciencias como la psicología, la pedagogía, la sociología, la medicina y la zoología, entre otras.
Según sus publicaciones y estudios posteriores, sostiene que nuestra especie ha evolucionado a través del tiempo hasta conducirse con ocho tipos de pensamiento, ocho inteligencias que él propone de manera provisional.
Esas capacidades cognitivas son:

 Lingüística: capacidad de explicar cosas, procesar con rapidez mensajes lingüísticos, convencer, contar relatos.

 Musical: capacidad de percibir los sonidos musicales, desde los sonidos de la naturaleza hasta las notas de una sinfonía. Capacidad de producir ritmo, tono, timbre.

 Lógico-matemática: habilidad para el calculo, resolver problemas y crucigramas, deducir, medir, comparar, verificar.

 Espacial: capacidad para observar, distinguir objetos, formas y ángulos, capacidad de girar mentalmente formas complejas y visualizar mecanismos y procesos ingenieriles.

 Interpersonal: habilidad para comprender a otras personas, para identificar emociones e int5enciones, sensibilidad a los pensamientos y disposiciones de otros.

 Intrapersonal: acceso a los propios sentimientos y deseos, conocimiento de fortalezas, debilidades e inteligencias propias, capacidad personal y social.

 Físico-cinestetica: habilidad para emplear el cuerpo de manera hábil con fines expresivos. Capacidad de emplear el cuerpo para el manejo de objetos.

 Naturalista: es la de más reciente incorporación a la lista. Habilidad para reconocer y clasificar diversas especies, reconocer la existencia de otras especies vecinas y trazar, de una manera formal o informal, la relación entre una especie y otras.

Si bien todos los seres humanos, se inscriben dentro de este rango de inteligencias, los individuos difieren, por factores hereditarios y medioambientales, en su perfil intelectual, con mayor o menor predominio en alguna de ellas.
Esta teoría ha tenido sin duda un gran impacto en el tema: ya que ha ampliado el entendimiento de las capacidades mentales a campos que van mas allá de los tradicionales verbal y lógico-matemático; porque ofrece espacios de aplicación al área de la educación, por ejemplo, identificando en el niño destrezas útiles para tender puentes con distintas áreas curriculares, porque retoma el enfoque Piagetano de realizar evaluaciones de las capacidades mentales mediante observaciones en espacios significativos; pero sobre todo, porque abre a muchos niños, al menos ocho espacios de reconocimiento, donde ellos pueden recibir el reconocimiento de otros y elevar así su autoestima.
Las ocho inteligencias, si bien se diferencian en cuanto a los criterios que las definen, pueden interactuar, y de hecho lo hacen.


Posibles actividades para estimular las inteligencias múltiples en niños de 4 y 5 años    


 Concurso de palabras; conversaciones; intercambio de opiniones; canto y narraciones interactivas; lectura de cuentos infantiles.

 Realización de un programa de discriminación auditiva, por ejemplo, empleando un xilofón de botellas de agua; descripción e imitación de sonidos, experiencias directas en la calle, en una plaza… para escuchar los sonidos de la naturaleza y otros.

 Juegos de peso y medidas; juegos de calcular, estimar e identificar; alfabetización matemática; juegos con formas geométricas.

 Modelar diferentes tipos de masas: arena, barro, plastilina, plastimasa, caucho...; juego de cerrar los ojos y descubrir mentalmente lo que vimos; dibujar; juego de nombrar objetos que faltan...

 Realización de un proyecto de autodescubrimiento y descubrimiento de los demás; reconocimiento y valoración de las emociones; entrevistas lúdicas al niño, juegos de socialización; juego del teléfono; escuchar una historia y encontrar posibles soluciones al problema central; realizar un censo de amigos o compañeros del jardín: Cuál es el más alto?, cual el mas juguetón, cuál es el de cabello mas largo?

 Realización de un programa de estimulación táctil; control del cuerpo y conciencia de sus partes; expresión de estados de animo utilizando gestos y movimientos; juego del espejo, en que un niño imita exactamente los movimientos del otro; juegos de la estatua; carrera de obstáculos; seguir el ritmo de la música, juego de moverse como un animal; juego de movimiento a cámara lenta.

 Descubrimiento y experiencias del mundo natural a través de los sentidos; comparar y contrastar, comprobar hipótesis y sacar conclusiones, por ejemplo, con respecto a una planta que es regada y otra que no lo es; sembrar; preparar una torta, diseño de proyectos; cuidado y protección del medio ambiente…

miércoles, 24 de marzo de 2010

Paso a pasito, en el Jardín Maternal.

Empezar a andar es uno de los momentos más especiales y significativos en el crecimiento de los bebes.
Ofrecer estímulos para que los pequeños comiencen a dar sus primeros pasos y pasitos será de gran utilidad e importancia y nuestra tarea docente colaborara con los padres.
Actividades como mecer, arrullar, dar vueltas, saltar, balancear serán muy estimulantes para el sistema del equilibrio y para mejorar la coordinación y el balance de los movimientos del cuerpo.
Recordar siempre, que los niños deben preparar y trabajar todos sus sentidos frente a cada desafío que tiene por delante en su desarrollo. Darle a cada uno el tiempo necesario para hacerlo  


                    Los primeros pasos
Los niños comienzan a gatear, aproximadamente a los ocho o nueve meses con lo que ganan en movilidad (cabe señalar que algunos bebitos no gatean nunca y comienzan a caminar sin pasar por la fase del gateo). Gateando entran en contacto con el ambiente que los rodea. Ahora sus piecitos deberán moverse sin verse apretados, apoyándolos sobre superficies flexibles y sensibles que le sirvan de ayuda en su labor de experimentación.
Luego de sentir cierta seguridad, gatean con gran facilidad, sujetan sus pies, levantan una pierna.
Es probable que a los once meses logren ponerse de pie y con apoyo, den unos pocos pasitos hacia los lados. La posición erguida ampliaría la mirada de su entorno despertando en ellos nuevos desafíos por obtener logros motores. Seran capaces de andar si los tomamos de las manos. Caminaran solos si empujan carritos o bien se sujetaran a los muebles para dar estabilidad a su cuerpo y los hará sentir seguros.
Alcanzado los trece meses, la capacidad de desplazamiento de los niños cambia, pueden permanecer de pie, sin apoyo, comienzan a andar solos y sin ningún tipo de ayuda. Es muy importante y recomendable que lo hagan sobre superficies irregulares.
Llegando al año y medio, controlan por completo el proceso de andar de lado y hacia atrás. Caminan pero sin levantar mucho sus pies del piso.
Ya a los dos años comienzan a correr, aunque no dominaran este ejercicio hasta los tres años.

 Caminando caminito

 Los bebés comienzan la marcha con las piernas separadas y los pies apretados hacia fuera. Avanzan balanceándose de lado a lado y con facilidad pierden el equilibrio.
Aprenden a estabilizar su andar luego de varios tropezones. Poquito a poco va juntando más las piernas, colocan los pies paralelos, dan pasos más cortos y utilizan los brazos para mantener el equilibrio.
Se levantan con el apoyo de las manos primero y luego; estiran los brazos, levantan la cola, colocan las piernas flexionadas debajo del cuerpo.
Luego de mucho experimentar consiguen habilidades motrices como: empujar juguetes, tirar de ellos, dar patadas a una pelota, ponerse en puntas de pie, agacharse para levantar un elemento del suelo, bailar…

            Actividades y objetivos de estimulación para la marcha.

 Objetivo: Enseñar a los niños a ponerse de pie.
Ponerse de pie: colocar un juguete sobre una silla, motivando al niño a que se incorpore para alcanzarlo.

Objetivo: Desarrollar estabilidad y equilibrio al caminar.
Los primeros pasos: Caminar de la mano de un adulto. Tomar al niño de la mano y motivarlo a que dé sus primeros pasos; soltarlo poco a poco, poniéndole retos de distancia cada vez mas largas.

Objetivo: Desarrollar estabilidad y equilibrio al caminar.
Camino halando un juguete: ofrecer un juguete para tomar de una cuerda, preferentemente que produzca un efecto visual y sonoro al moverse. Si aun no camina, ayudarlo tomándolo de la mano.

Objetivo: Perfeccionar los movimientos en un espacio reducido.
La casa encantada: Construir una casa con la ayuda de cuatro sillitas y una sabana. Asegurarse de dejar una puerta de entrada.

Cuando los niños estén dentro levantar un extremo de la sabana diciendo ¡Los vi!
Repetir la acción caminando alrededor de la casa y levantando nuevamente la sabana.
Permitir a los niños disfrutar de la repetición y el factor sorpresa.

Objetivo: Desarrollar la agilidad y la fortaleza física.
Los monitos saltarines: Se puede utilizar una colchoneta, una alfombra o una superficie suave como el césped.
Enseñar esta pequeña cuarteta, imitar las acciones de saltar, caerse, levantarse y seguir saltando.

CINCO MONITOS SALTANDO EN LA CAMA
UNO SE CAYÓ Y EN LA CABEZA SE GOLPEO,
LA MAMA MONA LLAMA AL DOCTOR
Y EL DOCTOR LES DICE:
-¡NO MAS MONITOS SALTANDO EN LA CAMA!
Objetivo: Desarrollar la estabilidad, la sensibilidad en la planta de los pies y una correcta postura corporal.
Utilizar: cuatro tipos de superficie diferentes (alfombras de pelo largo, una esterilla plana, una esterilla de bolita de madera, una caja o cajón llena de piedritas grandes y planas)
El camino real: Permitir a los niños familiarizarse con un tipo de superficie, cuando lo haya hecho, alinear los cuatro tipos de superficie de manera que puedan caminar de una a la otra.
Tomar la precaución de tomarlos de la mano si no pueden solos.
El camino puede incluir una caminata con los pies descalzos.

Objetivo: Desarrollar el control de la marcha.
Utilizar: aproximadamente 20 bolsitas de tela de 15 x 15 cm. rellenas de arena o aserrín.
Las bolsitas: Enseñar a los niños los distintos usos, como:
Caminar sobre la senda de las bolsitas,
Caminar con una bolsita sobre la cabeza,
Caminar con una bolsita en la mano…

Para tener siempre presente


  •  Tropezones y caídas. Pueden crearles inseguridad y miedo una caída o golpe fuerte en los primeros intentos. Pero, éstos son inevitables. La actitud del adulto ante las caídas es fundamental porque los niños notaran si se preocupan o no, si se asustan y de estas reacciones dependerán sus miedos.
  • Sin sobreprotegerlos. Dejarlos experimentar, probar, proveerles de la mayor libertad posible.
  • A caminar se aprende jugando. El juego debe ser el motor que impulse su aprendizaje, los niños deben divertirse aprendiendo. Incorporar música en sus primeros pasos, realizar ejercicios con ellos (flexiones de piernas, agacharse y levantarse, dar saltitos, etc.)
  •  Piecitos descalzos. Andar descalzos tomados por una mano, ayuda a estimular la capacidad de agarre de los dedos. Es bueno que caminen por diferentes superficies.
  •  Aplaudan fuerte. Darles ánimo y tiempo, pero no presionarlos ni obligarlos a hacerlo rápidamente.Felicitar y halagar cada logro. Disfrutar junto ellos de este aprender diario

viernes, 19 de febrero de 2010

Proyecto: “EL MÁGICO MUNDO DEL CIRCO LLEGÓ A SEGUNDO”

Estimulación de las Inteligencias Múltiples y la Inteligencia Emocional.

Diseño del proyecto.
Una de las mejores maneras de que aprendan los niños es RIENDO Y DIVIRTIENDOSE
La propuesta para este año estará relacionada con el Mundo del Circo (un mundo mágico para ellos)
El proyecto se constituirá a partir de unidades didácticas, que proveerán una articulación vertical y horizontal, con diversas secuencias de contenidos de las diferentes dimensiones (conceptual, procedimental, actitudinal), a enseñar con significatividad; actividades, experiencias y por último con una evaluación de los aprendizajes tanto de los alumnos, como de la enseñanza y del proyecto.
El aula se transformara en “un gran circo”, donde por medio de diferentes propuestas podremos conocer los principales personajes del circo con sus respectivas acciones y audaces rutinas; los objetos llamativos que usan, sus divertidos trajes; para luego simular ser unos verdaderos artistas favoreciendo su imaginación, creatividad y expresión corporal.
Se plantearan instancias motivadoras para que los niños disfruten y vivan a diario la alegría de venir a la escuela, la pasen bien y lo mas importante, que aprendan.

Fundamentación
Quienes conforman un Circo, creen en los sueños y por ello sienten la necesidad de transmitir su mensaje a todas las personas que concurren a cada función, en especial a los pequeños. En su mundo la realidad y la fantasía se mezclan indistintamente, creando ambientes de sensaciones y reacciones que logran cautivar a los mas fieles partidarios de un mundo fantástico.
Allí reír es el único objetivo, sentirse feliz es un hecho real y soñar esta permitido. Creencias, mitos, fantasías, sueños, emoción, ternura, expresividad…calificativos que definen a la perfección el espectacular mundo circense.
El circo constituye un elemento cultural, significativo, atractivo, la esencia motivacional para los alumnos, que nos ha precedido y nos trasciende.
Con este proyecto se elige revalorizar la importancia de las manifestaciones lúdicas, como un modo de expresión concreto, a la manifestación de diversos lenguajes que posibilitaran a nuestros alumnos crear, imaginar, socializarse, disfrutar, aprender…
Apuntamos a realizar una experiencia muy completa en todos los niveles ya que trabajaremos desde “EL MÁGICO MUNDO DEL CIRCO…” contenidos de todas las áreas curriculares, tanto a nivel conceptual, procedimental, como, actitudinal, desarrollando capacidades psicomotrices, creativas, intelectuales y de expresión.
A través de integrar las distintas áreas mediante múltiples y diversas actividades, se intentara lograr un alto nivel de expresión lúdica-creativa y se conformaran grupos, fortaleciendo vínculos con los pares, los docentes y la comunidad escolar.
El juego será la clave para aprender y estimular el desarrollo físico, intelectual y sensorial.
Las familias serán participes activos, enriqueciendo este trabajo mutuamente.
Este proyecto esta sustentado teóricamente tomando como base dos teorías: La Teoría de las Inteligencia Múltiples y La Teoría de las Emociones.
La primera de Gardner; en la que se apunta al desarrollo de diversas habilidades en las que los niños presentan mayor interés y capacidad.
Se trata de respetar lo que a cada uno de ellos le gusta, aquello en lo que es más hábil apuntando a incentivarlo y desarrollarlo. Es un trabajo que parte de la diversidad, intentando conformar un grupo que se enriquezca con el aporte de lo particular de cada integrante.
La segunda de Goleman, propone aprender a emplear emociones, estrechamente, vinculadas con la personalidad, el carácter, la voluntad, la motivación y la moralidad. Resaltando la importancia de la sonrisa… destacando que: “Las sonrisas tienen una ventaja por encima de todas las otras expresiones emocionales”

 Acrobacias, cuentos, equilibrio, sumas y restas;
malabares, más números, recreos teatrales;
problemas, textos.
Lo social, la naturaleza, lo ético y estético…
Paneles, talleres, rincones,
espacios en movimiento,
payasos, carcajadas, personajes circenses y sueños…
Serán claros incentivos para la investigación,
para el aprendizaje y sin lugar a duda
para el juego.
 Objetivos
  • Favorecer el desarrollo de recursos expresivos facilitadores de la comunicación, la expresión y la socialización.
  • Estimular al niño, individual y socialmente, para el desarrollo integral y armónico de sus capacidades.
  • Aplicar relaciones, comparaciones y transformaciones en diferentes situaciones de la vida diaria.
  • Ampliar y recrear la fantasía, transformando y construyendo modos personales de expresión y comunicación.
  • Expresar y comunicar a través de los distintos lenguajes los sentimientos y emociones y nuevas experiencias que vamos viviendo a través de diferentes personajes del circo.
  • Disfrutar y sentir emociones nuevas con su propio cuerpo, descubriendo sus posibilidades motoras.

 Metodología de trabajo

 Planificamos un proyecto anual, donde se trabajaran múltiples temáticas y áreas dentro de unidades didácticas. Propondremos en cada una un eje central para cada periodo de trabajo, que se regulara guiado por el interés de los niños y sus procesos de aprendizajes.

Se empleara una metodología abierta y flexible, sujeta a cambios y variaciones en caso de ser necesarias (sujeto a las observaciones que se realizaran en el proceso)

Las actividades serán variadas se buscara la participación activa y permanente de todos ya sea dentro de un grupo grande, en pequeños grupos o individualmente. Se desarrollaran en forma secuenciada, apuntando a la repetición de algunas de ellas para garantizar mayor seguridad y autonomía progresiva en su realización y garantizando que los procedimientos de aproximación al conocimiento sean apropiados y variados. Se incorporaran variables que las irán complejizado.

 La ambientación del salón tendrá un papel destacado, cuidando la estética apropiada, creativa y dinámica. Se organizaran los tiempos y se proporcionaran los recursos del modo más adecuado, ofreciendo distintos ambientes.

Se establecerán pautas de colaboración con las familias y el entorno; extendiendo puentes para hacer participes a toda la escuela y la comunidad; apuntando así a un trabajo en equipo, articulado en el cuál sea posible intercambio y el enriquecimiento mutuo.

 Propondremos la realización de una activad de síntesis con una fiesta en la que se representara una función de circo con la participación de todos.


 Contenidos

 Se detallaran en cada una de las unidades didácticas.

 Posibles actividades y recursos

 Se detallaran en cada una de las unidades didácticas y seran propuestas por los docentes de todas las areas y las que sugieran los alumnos.

 Evaluación

 Consideramos que la evaluación es parte fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje. Nos planteamos:

1. La evaluación de las experiencias adquiridas por los niños.

2. La evaluación de los objetivos que éste proyecto tiene implícito.

3. La evaluación de nuestros objetivos como Equipo Educativo.

Nos interesa que los niños adquieran aprendizajes diversos que les den la posibilidad de observar, sentir, experimentar y expresarse de forma autónoma.

Para conocer estos aspectos se emplearan diversos instrumentos instrumentos.


 En síntesis


 Al plantearnos éste proyecto hemos analizado qué va a suponer su puesta en marcha:

 El interés hacia la vida del circo hará que los pequeños busquen información sobre él: saber quienes lo forman, que hacen, como viven, dónde….

 Será una forma de trabajar no rígida, la experiencia se ira enriqueciendo con los conocimientos, vivencias y aportes de los niños y sus familias contrastando lo que ya saben, con la información nueva.

En definitiva se creara el medio mas propicio para generar un conflicto, base de todos los aprendizajes.
                                 















jueves, 18 de febrero de 2010

UN REGALO PARA MI BLOG

Hoy mi blog recibio su primer regalo de parte de Vivi una colega de la ciudad de Buenos Aires.
Graciaaaaaas!!
Su blog Mis proyectos, es un espacio que ayuda y orienta la tarea del docente de Nivel Inicial.
Sigo sus consejos: compartirlo con 7 blogs y decir 7 cosas sobre ti.
Este regalo es para compartir con:

Nueva imagen
"DUENDES JUGUETONES"
EL COFRECITO DE LOS CUENTOS
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DES...
Había una vez...Norma te cu...
Hakuna Matata, vive y sé feliz
Jardín de Infantes Nº 952


Un poquito de mí:

  • Amo mi profesión,
  • Me encanta trabajar en salitas maternales,
  • Escribo cuentos, especialmente de duendes, hadas y brujitas,
  • Tengo 3 varones; un hermoso muchacho de 20 años, un nene de 13 que comienza su primer año de secundaria y un Benjamin de 6 que esta por iniciar su escolaridad primaria.
  • Hay un sueño al que espero cumplir , no importa cuanto tenga que esperar,
  • Cada día me siento mas enamorada de mi amado Echenique, mi compañero de 25 años,
  • Hace muy poquito cumplí 40.
  • Soy una loca acuariana.



martes, 9 de febrero de 2010

Manos a la planificación

2010
¡PIEDRA LIBRE A LA EXPRESIÓN EN LA ATAHUALPA!!

Comienza un nuevo ciclo escolar y éste nos encuentra con un sin fin de nuevas ideas, propuestas, proyectos…
Para este año estamos ideando la planificación de un proyecto anual, conformado por diferentes unidades didácticas, relacionadas al Mundo Circense.
En el mismo quisimos encerrar más que nunca el maravilloso tesoro de la infancia; nuestra intencionalidad educativa es que los niños comiencen esta nueva etapa viviéndola como una “Fiesta”, donde subyazca el derecho al juego y a la expresión como medio natural de desarrollar la espontaneidad de movimientos, gestos, palabras, risas.
Sabemos y compartimos que la primera expresión infantil comienza con el juego libre, atravesando diferentes etapas de mayor elaboración y creatividad en la que la imaginación es el principal ingrediente.
El juego dramático constituirá, en nuestro hacer diario, un canal de liberación favorecedor de la comunicación, la relación con los otros, la afirmación de la personalidad y el aprendizaje.

El niño tiene derecho a expresarse,
a la alegría, a la risa,
al juego, al amor.

TIZA Y RISA  
EN EL CIRCO
DE MI ESCUELA
YA COMIENZA
LA FUNCION.
APARECE BARTOLIN
UN PAYASO SALTARIN.
HAY UN MAGO
CON GALERA
Y ELEFANTES CON CAMPERA.
UN JINETE
VA EN MONOPATIN
Y UN OSITO
EN BICICLETA.
UNOS MONITOS
EN CAMISETAS
Y UN TIGRE
TOCANDO LA TROMPETA.
LLEGAN LOS
EQUILIBRISTAS,
PERRITOS
BATERISTAS
Y UNA CEBRA EN PIJAMAS
MUY RAYADA.
¿Y EL LEON?
NO DICE NADA
SOLO TIENE
SU MELENA DESPEINADA.
ESTE ES UN CIRCO
DE TIZA
PORQUE ME DA
MUCHA RISA.

ADAPTACION
LAURA

miércoles, 3 de febrero de 2010

Nuestro duende comienza primer grado.


La mañana nos encuentra a mi esposo y a mi entre mates y un lápiz que desliza sobre una hoja blanca palabras como: mochila, carpeta de dibujo, cuaderno de caligrafía… y una mirada nos desnuda los pensamientos.

Si’!!! nuestro pequeño tercer duende comienza su primer grado. ¡Que’ grande esta’!, ¿En que momento creció tanto? ¿Estuvo bien lo que hicimos hasta ahora como padres? ¿Cómo seguimos? ¿Qué cosas cambiamos, cuáles mantenemos porque nos dieron resultado?

¿Cuántos interrogantes?

Apesar de haber vivido esta experiencia anteriormente, con nuestros hijos más grandes; hoy esta situación nos vuelve a emocionar y a llenar de ansiedad. Por esto comenzamos a preparar en familia el ingreso de Tomasito a la escuela primaria...

Empezar primer grado es un cambio muy importante tanto para los chicos como para los padres. Aparecen objetos nuevos que simbolizan una etapa nueva: el cuaderno, la cartuchera y el guardapolvo o el uniforme son diferentes a los que usaban cuando estaban en el Jardín.
Y lo que también aparece como novedad es, en la mayoría de los casos, una carga de ansiedad que va en aumento a medida que se acerca el primer día de clases: es muy común que los chicos lo expresen directamente, que estén muy excitados, que les cueste conciliar el sueño o que estén irritables. Ante estas situaciones -y aunque no haya ninguna manifestación, que también es una señal de preocupación por el tema- es fundamental que los padres abran la puerta al diálogo, que junto con los abuelos se recuerden anécdotas y se miren fotos de cuando los papás empezaron la escuela y que se converse sobre todos los miedos que les puedan surgir a los chicos.
Una vez iniciado el ciclo escolar es conveniente aprovechar las reuniones de padres y el cuaderno de comunicaciones, así como pedir una entrevista con la maestra para poder ir siguiendo de cerca al pequeño.



 

martes, 2 de febrero de 2010

TEORIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Tocar, oír, sentir, ver… desde el mundo del niño.


Los niños, los adultos, estamos llenos de emociones… las emociones se tienen en cuenta para todo, en todos los aspectos de la vida.
Mucho es lo que se esta hablando de Inteligencia Emocional en estos tiempos, pero,

¿Qué es la inteligencia emocional?

El trabajo de Daniel Goleman, sobre la teoría de la inteligencia emocional abrió en los años 90 un importante enfoque sobre el tema. Se define como” la capacidad de controlar los sentimientos y emociones, de discriminar entre ellos y utilizar esta información para guiar nuestros pensamientos y nuestras acciones.
Esta teoría describe las cualidades emocionales que parecen tener importancia para el éxito: la empatía, la expresión y comprensión de sentimientos, el control del genio, la independencia, la capacidad de adaptación, la simpatía, la capacidad de resolver problemas en forma interpersonal, la persistencia, la cordialidad, la amabilidad y el respeto.

La inteligencia emocional en el Jardín y en la escuela.

Goleman, 1995, ha llamado a esta educación de las emociones ALFABETIZACION EMOCIONAL (también escolarización emocional), y según el autor, lo que se pretende con ésta es enseñar a los alumnos a modular su emocionalidad desarrollando su Inteligencia Emocional.
El niño debe contar con siete factores importantes:

 Confianza en si mismo y en sus capacidades

 Curiosidad por descubrir

 Intencionalidad, ligado a la sensación de sentirse capaz y eficaz.

 Aucontrol.

 Relación con el grupo de iguales

 Capacidad de comunicar

 Cooperar con los demás.


¿Cómo desplegamos la inteligencia emocional en los niños?

Lo primeros que debemos conocer es como es el desarrollo emocional del niño en los primeros años, para saber así qué habilidades necesitan estimularse según cada etapa .El desarrollo evolutivo de la afectividad, se presenta de esta manera:

 El recién nacido siente malestar o quietud .Llora o ríe. Su mundo es de necesidades, afectos y acciones, el primer trato con la realidad es afectivo.

 Hacia los 18 meses ya se han conectado las estructuras corticales con las profundas del cerebro, lo que permite la aparición de una afectividad inteligente.

 Hacia el primer año, la seguridad del afecto de la madre es lo que permite al niño apartarse, explorar, dominar los miedos y los problemas, una correcta educación proporciona la seguridad y el apoyo afectivo necesarios para sus nuevos encuentros.

 El desarrollo de la inteligencia esta muy ligado a la educación de los sentimientos, sentirse seguro es sentirse querido. Las experiencias infantiles impregnadas de afecto pasan a formar parte de la personalidad a través de la memoria, aprende a andar y hablar y su mundo se expande.

 Hacia los dos años entran en su mundo las miradas ajena, disfrutan al ser mirados con cariño. a partir de ahora cobra gran fuerza educativa la satisfacción ante el elogio o ante las muestras de aprobación de aquellos a quien el aprecia.

 Hacia los siete-ocho años nos convertimos en actores y jueces: reflexión y liberta. Y aparecen el orgullo y la vergüenza aunque no haya público.

 Hacia los diez años pueden integrar sentimientos opuestos. Empieza a darse cuenta de que los sentimientos deben controlarse.

Estrategias para estimular la Inteligencia Emocional en los niños



 Dar nombre a los sentimientos: ser capaces de nombrar emociones como la rabia o la tristeza, les ayuda a reconocer esas emociones cuando las sienten. Y saber qué es lo que sienten les puede ayudar a sobrellevar ese sentimiento. Enseñarle a los niños a reconocer emociones (alegría, tristeza, ira, miedo) a través de cuentos, tarjetas con dibujos, etc.

 Relacionar gestos con sentimientos: es importante que los niños aprendan a identificar emociones en otras personas, de esta manera desarrollaran la empatia. Hacer gestos de sorpresa, tristeza, enojo, alegría, temor…conversar con ellos acerca de las emociones que podrían estar sintiendo los personajes de un cuento.

 Orientarlos: una vez que los niños sepan reconocer sus emociones, darles normas básicas para enfrentarse a ellas. explicar que cosas se pueden hacer y cuales no. Enseñarles a relajarse cuando se sientan nerviosos o disgustados, animarlos a respirar hondo mientras cuentan hasta tres y a expulsar despacio el aire o bien proponerles cerrar los ojos y tensar los músculos, contar hasta seis y relajarse.

 Actuar con empatia: en los niños mas pequeños es recomendable reconocer sentimientos en ellos mismos y en los demás, comenzar con las actividades de “Dar nombre a los sentimientos” y “Relacionar gestos con sentimientos”. También pueden hacerse juegos de imitar los gestos del compañero, estas actividades permiten “ponerse en el lugar del otro”

 Alabar lo positivo: cuando se enfrenten bien a las emociones, o muestren preocupación por los demás

 Enseñarles con el ejemplo: esta es la mejor manera para que los niños entiendan como expresar adecuadamente las emociones, sin causar daño.


Desarrollo de actividades de estimulación emocional y objetivos.

Estas actividades están previstas para llevar a cabo con niños entre el primer trimestre de vida, hasta los 4 años aproximadamente. Están pensadas a modo de sugerencias, cada docente podrá ampliarlas, enriquecerlas o adaptarlas a sus grupos.
También podrán ser compartidas con los padres en posibles encuentros o reuniones que se desarrollan a lo largo del año.



ACTIVIDADES, OBJETIVOS, RECURSOS...

Baile del vals
Desarrollar el contacto físico y asociar los movimientos con el sonido de la música. CD de vals
Poner música o tararearla. Cargar al bebe uniendo su mejilla contra la suya. Seguir el ritmo de la música, dando de vez en cuando giros y movimientos rápidos.

El juego del espejo
Promover la risa y el conocimiento del cuerpo Un espejo grande en el piso
Siente al niño, una sus mejillas a las suyas, y mírese al espejo.
Tape con su mano los ojos del bebé, manteniendo sus dedos ligeramente entre abiertos para que el pueda mirar el espejo.
Pregunte dónde esta el niño. Responda usted mismo con vos de sorpresa! Allá esta!
Haga muecas de diferente tipo, reflejadas en el espejo para que el niño las imite. Abra su boca manténgala así por unos segundos hasta que el la imite, lance besos volados, chasque los labios…
Haga muecas de distintos estados de animo: tristeza, alegría, rabia, miedo., invitarlo a que las imite.

¡Ahora me toca a mí!
Desarrollar la capacidad de esperar el turno y el juego social Una caja de cartón en la que el niño pueda meterse.
Pedir a un niño que se introduzca en la caja y a otro que la ayude a empujar.
Motivar, a partir del niño que realiza la acción de empujar, para que pida el turno y sugerirles para que cambien sus roles.

Siempre te querré
Desarrollar la identidad personal
Recomiendo los cuentos: ¿Me quieres mama? De Bárbara M. Joosse o Siempre te querré, de Debi Glior. Cuentos cargados de afectividad.
Narrar o leer los cuentos. Representar luego usando muñecos.



Aprendo palabras cariñosas
Se aprecie a si mismo y a quienes le rodean, aprendiendo diferentes palabras que expresan amor y afecto.
Fotografía familiares, recortes de revistas, láminas, tijeras. Elaborar tarjetas con fotografías familiares o recortes de revista que expresen cariño. También se puede acompañar la actividad con títeres o muñecos.
Muestren las tarjetas a los niños, pidiéndoles que las observen y cuenten lo que ven.
Conversen sobre la importancia que es para todas las personas recibir cariño y afecto. Explicar que hay muchas palabras para expresar amor y afecto. Pueden preguntar cuales son las palabras cariñosas que les dicen mama y papa y cuales son las que mas les gusta escuchar.


Juegos de monstruos
Familiarizar al niño con situaciones que les puedan producir algo de miedo.
Bolsas de papel, lana, papeles de colores, tela, un cuento donde aparezcan monstruos.
Leer el cuento y preguntar como es el monstruo.
Elaborar un collage de la cara del monstruo. Dramatizar.

Los globos
Enfrentar situaciones que los ayuden a desarrollar o fortalecer su valentía.
Globos inflados de distintos colores.
Colocar los globos en el suelo y dar la consigna: “Vamos a ver que sucede si nos sentamos encima de los globo. Sea el primero en reventar uno, destacando que fue divertido hacerlo e invitándolos a imitar la acción.
Ante esta actividad, algunos niños podrán mostrar temor, mientras otros lo harán con seguridad.



DECÁLOGO DE LA NIÑEZ

Cuando un niño pega, no quiere decir que se pelee.

Cuando un niño se tira, no quiere decir que se caiga.

Cuando un niño choca, no quiere decir que empuje.

Cuando un niño golpea, no quiere decir que lastime.

Cuando un niño se mueve, no quiere decir que sea activo.

Cuando un niño está en silencio, no quiere decir que se calle.

Cuando un niño sueña, no está distraído.

Cuando un niño se para, no quiere decir que esté quieto.

Cuando un niño está solo, no quiere decir que esté aislado.

Cuando un niño se esconde, pide una mirada suave.

Cuando un niño consiente, no quiere decir que está de acuerdo.

Cuando un niño llora, no quiere decir que esté triste.

Cuando un niño ríe, no quiere decir que está contento.

Cuando un niño se asombra, no quiere decir que esté asustado.

Cuando un niño pregunta, no quiere decir que no sepa.

Cuando un niño transgrede, no quiere decir que se equivoque.

Cuando un niño se equivoca, no es un acto de ignorancia.

Cuando el tiempo concluye, no quiere decir que el niño termina.

Cuando el niño dice que no, quiere decir que dice no.

“Decálogo de la niñez” del psicomotricista y escritor Daniel Calmels



Hasta ahora nos han enseñado que debíamos esconder o dejar a un lado las emociones. En cambio, esta teoría apunta a que,debemos conocerlas , vivirlas y desarrollarlas


No se puede trabajar en EDUCACIÓN EMOCIONAL sólo con conocimientos teóricos, es necesario ser capaces de emocionarnos, pero además expresarlo y compartir esas emociones.


Quiero animarlos e invitarlos, desde aquí, a todos los que compartimos esta profesión de educar y estimular , a que nos demos permiso para emocionaros cada día que entremos en la sala o en el aula, y a formarnos juntos para poder ayudar a nuestros alumnos en su desarrollo emocional.


ESTA SERÁ LA LLAVE DE SU FELICIDAD